Descripción
Durante el periodo Edo (1603-1868), la ciudad de Tottori fue la capital del dominio han con el duodécimo mayor número de kokudaka (en términos de recursos financieros) de entre unos 300 dominios han a lo largo de todo el país, sin embargo, enfrentó grandes desafíos en la era moderna.
Tras la Restauración Meiji en 1868, la prefectura de Tottori (el antiguo dominio han de Tottori) fue políticamente anexado de manera temporal a la prefectura de Shimane, lo que provocó un rápido declive en el antiguo distrito del castillo que había florecido como la capital. Además, su ubicación en la región de San-in, aislada geográficamente, retrasó el desarrollo de las redes de transporte como los ferrocarriles y las carreteras, y limitó el ritmo de su crecimiento económico durante la modernización. Por si fuera poco, la ciudad sufrió múltiples desastres naturales. Recurrentes inundaciones y el devastador terremoto de 1943 (magnitud 7.2) causaron graves daños en el centro de la ciudad, ralentizando la recuperación y requiriendo un esfuerzo considerable para la reconstrucción. Estas catástrofes naturales sacudieron los medios de subsistencia de la población y paralizaron temporalmente su desarrollo como ciudad moderna. Posteriormente, en 1952, un incendio de origen desconocido arrasó gran parte del centro urbano, dejando a los habitantes en una situación crítica. Así, en el periodo reciente, la ciudad de Tottori tuvo que superar muchos retos en su desarrollo como ciudad moderna, enfrentándose a penurias causadas por influencias políticas, dificultades económicas y frecuentes catástrofes.
La ciudad de Tottori floreció desde el periodo de Sengoku (los Estados en guerra entre los siglos XV-XVI) hasta el periodo Edo. A pesar del declive temporal, en la ciudad se han preservado y pueden apreciar valiosos bienes culturales, entre los cuales destacan el “Jinpuukaku”, así como el “embalse e instalación hidráulica de Mitani”, como testimonios de la modernización gradual de la ciudad.
Desde aquí, puedes disfrutar de contenido digital en un espacio de metaverso.
El Castillo de Tottori, cuyo origen se remonta al siglo XVI como un castillo de montaña, se caracteriza por su empinada topografía. Este sitio histórico fue descrito como una “fortaleza natural con magníficas vistas panorámicas y una defensa elevada sin igual en Japón” y el renombrado comandante militar Oda Nobunaga lo elogió como un “magnífico castillo”.
En términos históricos, el castillo fue escenario de la táctica militar llamada “asedio por hambre” llevada a cabo por Hashiba Hideyoshi (posteriormente conocido como Toyotomi Hideyoshi), un vasallo de Oda Nobunaga. En el siglo XVII, Ikeda Mitsumasa expandió y transformó el castillo en uno de montaña rodeado por una llanura, adecuándolo a la dimensión del territorio de 320,000 goku (1056 km2 aprox.). El castillo también es conocido como el “hermano menor del Castillo de Himeji” debido a que los artesanos que participaron en la construcción de este último, que está designado como Tesoro Nacional, también construyeron el de Tottori. En la zona Ninomaru (recinto amurallado) del castillo, donde se encontraban la oficina gubernamental y la residencia del señor del dominio han, se erigió una torre de tres pisos, la primera de su tipo en la región de San-in, que simbolizó durante mucho tiempo el orgullo para la gente del dominio han.
Tras Mitsumasa, la familia Ikeda de Tottori desempeñó un papel clave en la Restauración Meiji (1868). En particular, Yoshinori, duodécimo líder de la familia, construyó un alto horno de reverbero de gran rendimiento y ejerció un papel activo en las fuerzas del nuevo gobierno durante la Guerra Boshin (1868–1869). Después de la Restauración Meiji, con la promulgación de la ley de supresión de Castillos, muchos edificios del Castillo de Tottori pasaron a jurisdicción militar favoreciendo su preservación, sin embargo, una vez reestablecido el orden público, las simbólicas torres fueron desmanteladas al retirarse el ejército de la zona. Actualmente se están llevando a cabo obras de restauración para recuperar el esplendor original de las estructuras del castillo.
El “Taikoganaru” es el vestigio de un gran cuartel general construido por Hashiba Hideyoshi en 1581 durante el “asedio por hambre” del Castillo de Tottori, con una impresionante línea defensiva de tres capas de fosos vacíos conectados. Las ruinas del castillo, designadas como sitios históricos nacionales, reflejan la evolución de los castillos y los recintos amurallados en Japón desde la Edad Media hasta la era moderna, y el Castillo de Tottori ha sido incluido en la lista de los 100 Castillos notables de Japón.
Las ruinas de la torre de tres pisos de Ninomaru que fue símbolo del castillo
Murallas de refuerzo de forma esférica de Tenkyumaru, una estructura exclusiva del castillo de Tottori
La torre Hishiyagura se alzaba sobre el muro de piedra en el centro
El Jinpuukaku es un edificio que simboliza la modernización de la ciudad de Tottori y jugó un papel importante en el desarrollo regional. Construido en 1907 por el marqués Ikeda Nakahiro, antiguo señor del dominio han de Tottori, fue erigido como alojamiento para recibir al príncipe heredero (posteriormente el emperador Taisho). Es el único edificio de auténtico estilo occidental en la región de San-in.
El estilo arquitectónico del Jinpuukaku refleja los avances en las técnicas de construcción occidental durante la era Meiji, y fue diseñado por el Dr. Katayama Tokuma, un destacado arquitecto que también trabajó en la antigua casa de invitados de Estado, el Palacio de Akasaka, designado Tesoro Nacional de Japón.
La construcción del Jinpuukaku marcó un hito en la modernización de Tottori. Facilitó la introducción de electricidad y teléfonos en la ciudad, y contribuyó significativamente al desarrollo de la red de transporte, incluida la expansión ferroviaria dentro de la prefectura, lo que supuso un salto importante hacia la modernización urbana. La creación de un edificio occidental tan grande y elaborado en una ciudad provincial fue un evento trascendental, representando no solo el progreso técnico sino también la modernización de las ciudades regionales.
Por ello, el Jinpuukaku es un símbolo arquitectónico de la modernización de Tottori, y su construcción ayudó significativamente a revitalizar la ciudad después de un largo periodo de declive tras la Restauración Meiji (1868).
El chapitel octogonal para la escalera situada en el lateral del edificio es una de las características más distintivas de su exterior
En la fachada del edificio destaca un adorno en forma de frontón segmentado (Kushigata)
Escalera de madera en forma de caracol sin columnas de soporte
El antiguo embalse y la instalación hidráulica de Mitani son un símbolo clave de la modernización de la ciudad de Tottori. Se empezaron a construir en 1913 bajo la dirección del doctor en ciencias japonesas Mita Zentaro, un pionero japonés en el diseño de sistemas modernos de suministro de agua, y fueron completados en 1915 siendo el primer sistema moderno de suministro de agua en la región de San-in.
Sin embargo, tres años después de su finalización, un tifón causó lluvias torrenciales que rompieron la presa de tierra, resultando en una tragedia que arrasó comunidades cercanas. En respuesta a ello, Sano Tojiro, un doctor en ingeniería que había construido la primera presa de hormigón de Japón, se encargó de restaurarla y construyó la presa de Mitani, una presa de hormigón que se ha conservado hasta los tiempos modernos.
Durante más de medio siglo, el suministro de agua producido por el embalse y la instalación hidráulica de Mitani no solo se utilizaron para la distribución de agua potable, sino también para abastecer locomotoras de vapor, industrias y fábricas, desempeñando un papel vital en el desarrollo regional hasta 1992. Aunque su función operativa cesó, el sistema y las estructuras asociadas de suministro de agua de la era Taisho (1912-1926) se han preservado, y fueron designados como Bien Cultural de Importancia Nacional en 2007. Ahora es un lugar popular donde la gente puede palpar la historia de la zona.
Ubicados en un entorno montañoso cerca del centro de la ciudad, se han convertido en un espacio atractivo que cautiva a los visitantes por sus paisajes cambiantes según las estaciones: flores de cerezo en primavera, luciérnagas en verano, hojas otoñales y vistas nevadas en invierno. Aunque ya no cumple su propósito original, el antiguo sistema de aguas de Mitani continúa siendo un monumento vivo que honra el esfuerzo y la visión de sus creadores, y un lugar invaluable para la comunidad local.
Pozo de conexión con una cubierta en forma de cúpula
El agua del embalse se almacena en cinco depósitos de filtración
En la sala de registro todavía se conservan los medidores originales de la época
令和6年度 文化資源活用事業費補助金(文化財多言語解説整備事業)